el Gobierno Regional de Valparaíso realizó el día miércoles 21 diciembre del 2022 la ceremonia de entrega de fondos para la ejecución de proyectos en el marco del “Programa de Transferencia de Capital año 2022″. La cartera de iniciativas, aprobadas por el Consejo, marca un punto importante en la nueva política impulsada por el GORE en materia de oferta sociales apuntando a la generación de espacios de colaboración entre diferentes actores públicos, ONG y socio-comunitarios en función de aportar al desarrollo local y de esa forma contribuir a proceso de gobernanza local.
Durante los próximos dos años e incluyendo Progressio entidades cuales la INIA, el CREAS, la fundación El Otro Capital, entre otros, estamos convocadas a realizar diferentes iniciativas todas enfocadas en aportar con proceso de desarrollo económico y social en diferentes localidades del la Región Valparaíso. Una fuerte atención se ha dado a la agricultura, a la gestión de recursos naturales y energéticos y la innovación en alimentos saludables, iniciativas todas centradas para consolidar diferentes rubros productivos.
Progressio se adjudicó un proyecto para el “fomento de la rentabilidad de pequeños planteles caprinos Petorca – Cabildo“, y ese logro nos permite por un lado dar continuidad y consolidar la experiencia madurada en Petorca con la institución de la cooperativa agrícola de productores lecheros y crianceros de ganado caprino del Valle de Petorca, COLEP y la instalación de una planta de elaboración de derivados caprinos y por otro compartir y poner a disposición del grupo de crianceros beneficiarios de Cabildo herramientas, insumos, modalidades de gestión de los rebaños y profundizar temas de asociatividad.
En ese sentido el programa ejecutado por Progressio encuentra importantes interlocutores dentro de la misma carpeta de programas: sin duda el CREAS es el ente prioritario para el trabajo de innovación y validación de nuevos derivados o con el INIA justo con el tema de praderas en zonas áridas, tal cual en Cabildo y Petorca.
Sin embargo el desafío que la Gobernación puso en la mesa trasciende la aún obvia, fiel, transparente y conforme gestión de los recursos, abriendo un posible espacio multiactorial para un constante dialogo, colaboración y búsqueda de aquella complementariedad tan necesaria para abordar de forma mancomunada las problemáticas y pulsión del territorio. Leyendo eso en el marco del fomento productivo y economías locales, podemos idealmente perfilar un trabajo que aún centrado en el rubro caprino esa especifica cadena de valores se enmarca en diferentes ámbitos, se relaciones y dialoga con diferentes actores y con diferentes niveles. La ambición es calificar la complementariedad entre los diferentes actores y en base a eso generar sistemas productivos de bienes y servicios apuntando a una economía socialmente solidaria y fuertemente anclada a la vocación del territorio y capaz de valorar y fortalecer el talento humano. Dicho en otras palabras, somos llamados a romper aquellos ecosistemas de confort que inhiben y limitan la búsqueda y practicas de procesos innovadores.